❖ECUADOR▮Desabastecimiento en el Ecuador por paro nacional

En el inicio de la segunda semana del paro nacional, el desabastecimiento es palpable en distintas ciudades del país.
Las reservas de hortalizas provenientes de la sierra, han empezado a escasear en la costa por el cierre de vías, sumado el alza de precios en algunos productos.
Los vendedores, responzabilizan a los mayoristas de fijar los precios debido a los obstáculos en el traslado de los productos.
En Esmeraldas, el comisario de Policía, Vicente Quiñónez, anunció operativos de control con el intendente Paúl Cabrera, con base en el decreto 452 del presidente de la República, Guillermo Lasso.
La normativa dispone a los gobernadores de las provincias intensificar los operativos y mecanismos de control para evitar especulaciones, principalmente de productos fijados oficialmente.
En los supermercados, algunas perchas están vacías, principalmente las de verduras y frutas, según clientes que se acercan a realizar sus compras.
En Guayas, el gobernador Pablo Arosemena, indica que se están realizando controles en la madrugada en distintos mercados, “pero no hay precio más caro que cuando no se encuentra el producto, y es consecuencia de las paralizaciones”, explica.
De igual forma, la situación se repite en otras ciudades. En Manta, Manabí, por ejemplo, reportan que la escasez se empezó a notar desde el viernes 17 de junio, donde los productos de la sierra difícilmente se encontraban en los supermercados o tiendas. así mismo en los mercados no hay productos como brócoli y zanahoria.
Alfredo Lozano, presidente de los comerciantes del Mercado América, ubicado en el norte de Quito, mencionó que están abastecidos con todos los productos, pero hay un incremento de precios de hasta 30%.
Por otra parte, los productos que no llegan a las perchas o mercados, en el campo, perecen al no ser distribuidos, explicó Richard Intriago, del Movimiento Campesino.
“La sandía, melones, papaya, guanábana, naranja, mandarina se están perdiendo por lo que está ocurriendo y, al contrario, hay hortalizas que no llegan a los mercados de la Costa”, dice Intriago.
Ante esta situación, algunos de los productores han decidido repartir verduras y frutas en sectores con necesidades extremas, para no desperdiciarlos.