ECUADOR | 165.761 ciudadanos venezolanos realizaron el registro migratorio

Este jueves 13 de agosto, terminó en Ecuador el
registro de ciudadanos venezolanos, que se inició en septiembre del 2019, con el objetivo de establecer una política pública para quienes habían llegado al país hasta julio de ese año.
Este proceso, según el Decreto Ejecutivo 826 y el Acuerdo Ministerial 103, ha sido indispensable para censar a esta población que está residiendo en el país.
De acuerdo con la información proporcionada por el viceministro de Gobierno, Patricio Pazmiño, una vez cumplido el registro biométrico se ha constatado que no hay provincia del Ecuador donde no residan ciudadanos venezolanos.
A escala nacional el registro, queterminó anoche, alcanzó la cifra de 165.761 personas, el 77% cumple con el Decreto 826; es decir, ingresó al país antes del 26 de julio del 2019, y puede tramitar una visa
humanitaria.
El 44,3%, de la cifra total de ciudadanos venezolanos registrados, reside en Pichincha; el
23% en Guayas.
En quince provincias viven menos de 10 mil personas de esta nacionalidad; en tanto que, en Cañar, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Bolívar, permanecen menos de 700; y, en Galápagos al momento están apenas 10.
“Como Estado se aspira que el registro favorezca no solo a los ciudadanos venezolanos,
sino a todos quienes permanecen en calidad de migrantes en el Ecuador, en pos de una
migración controlada y transparente para de esa forma emitir políticas en su beneficio”, expresó el viceministro Pazmiño, durante rueda de prensa conjunta (vía Zoom) con el viceministro de Movilidad Humana, Carlos Alberto Velástegui.
Ayer, la ministra de Gobierno, María Paula Romo, también había informado que tras el
final de la prórroga se analizaba la apertura de otro proceso.
“Estamos pensando en una segunda fase, en la que se registren otros ciudadanos extranjeros. Estamos esperando que la Asamblea apruebe reformas que permitan regularizar acuerdos”, expresó; y criticó
que el organismo reaccione “solo cuando ha habido momentos álgidos (de migración)”.
“Este proceso es importante porque vivo acá año y medio, con toda mi familia, y quisiera contar con beneficios, como un residente legal”, comentó Pedro, un hombre de 35 años, que reside en Guayaquil.
Aunque ya recibió la respuesta positiva a su proceso de registro desde el Ministerio de Gobierno, ahora le preocupaba que su pasaporte ya ha caducado, lo que le complicaría acceder a la visa humanitaria, comentó ayer en la oficina de Servicio de Asuntos Migratorios (SAM) de Guayas.
(Boletín de prensa)