❖ MANABÍ ▮Río que agoniza, río que llora

Fundas plásticas, platos desechables, botellas, objetos de metal e innumerables desechos navegan en el río Portoviejo o son el tétrico paisaje de sus riveras.
Para este importante afluente de Manabí cada segundo la situación empeora, el cáncer de la contaminación le resta vida afectando a 788.157 habitantes de cinco cantones manabitas -según los resultados del censo 2023- que se benefician de su agua.
La historia
“Está vivo, sigue vivo, lo que pasa es que está contaminado; antes de que se construyera el sistema de alcantarillado para aguas servidas el río estaba en mejores condiciones, pero no dejaba de estar contaminado”, señala en entrevista para el periódico digital el historiador Ramiro Molina Cedeño.
Molina recuerda que antes a la gente que vivía cerca al río les resultaba más cómodo tirar la basura al río y que al descomponerse era asimilada por los peces, o se incrustaba en el fondo del lecho, pero ahora el daño es mayor toda vez que tras la construcción de los colectores de aguas servidas, muchas guías clandestinas que conducen heces fecales o otros desechos tóxicos de comercios o fábricas, desembocan en este afluente.
Triste realidad
A sus 67 años de edad Patricio Navarrete recuerda que cuando era muchacho salía con sus primos a bañarse en el río, a pescar o refrescarse en sus riveras. Hoy esa realidad ha cambiado, lamentablemente sus nietos ya no tienen la posibilidad de zambullirse en estas aguas, pues de hacerlo tendrían que ser hospitalizados por la agresividad de los productos tóxicos que le afectarían su piel o le causarían graves infecciones estomacales o podrían tener fatales desenlaces hiriéndose con picos de botellas, jeringuillas o varillas de metal que reposan en su lecho.
Él es testigo de los numerosos alcaldes que han prometido hacer algo por este río, pero que, a pesar de los 200 años de provincialización que celebró este 25 de junio la provincia de Manabí, su contaminación se agudiza.

Las autoridades
Roberto Carlos Briones Pinargote, director de Riesgos y Sostenibilidad Ambiental del GAD Portoviejo reconoce que hay “focos contaminantes” al río como descarga y conexiones clandestinas de asentamientos humanos irregulares, malas prácticas agrícolas como deforestación y movimientos de tierra, que agreden al cauce natural.
Asegura que desde el Municipio de Portoviejo se ha implementado un sinnúmero de acciones para mitigar el impacto de la polución.
• Plan de uso y gestión de suelo de las actividades que sean compatibles.
• Creación de Comité comunitario de Gestión de Riesgos y Escuelas de Educación Ambiental, para generar participación y conciencia ciudadana, articulación con las entidades de competencia concurrentes para las limpiezas y desazolve del mismo.
Además, agrega que existen proyectos como el corredor del río Portoviejo e interceptores de quebradas, obras emblemáticas como el parque Las Vegas que, además de generar un espacio ambiental y de esparcimiento, mitigan el impacto de la contaminación y también sirven como sistema de alerta temprana ante la ocurrencia creciente del río.
Las organizaciones
El río Portoviejo nace en el cantón Santa Ana; en su recorrido de 72 kilómetros atraviesa los cantones Portoviejo y Rocafuerte antes de desembocar en el mar del sector La Boca de la parroquia Crucita. Sus aguas también son aprovechadas por los cantones de Manta y Montecristi, cuyas autoridades aseguran que por el alto nivel de contaminación que tiene, el costo económico del proceso de purificación aumenta.
En su desembocadura la maleza ha copado una vasta extensión de la playa, alejando el turismo y afectando económicamente a los lugareños.


José Castro, es integrante del Colectivo Intercomunitario por la Defensa Ecológica del río Portoviejo, Agua para la Vida.
Señala que ellos buscan crear consciencia institucional del río Portoviejo, calidad de agua, problemática en diferentes sectores, “durante años hemos venido insistiendo a las autoridades, hemos presentado recursos en la Defensoría del Pueblo, de forma cultural y esporádica hemos activado las balsas que antes se usaban para navegar en este afluente, simposios y hasta hemos premiado a quienes se involucran en este tema.
El río también es cultura, es arte, y hemos hecho algunas cosas para su rescate”, indicó a Infórmate Manabí.
Sin embargo, pese a todas las acciones lideradas por organizaciones no gubernamentales e institucionales el río Portoviejo sigue agonizando.
Autor: Nancy Vélez