❖MANABÍ▮Festival gastronómico deja más de $1,5 millones en ventas

0

El Parque Las Vegas de Portoviejo se transformó en una verdadera celebración de identidad, sabor y emprendimiento durante la segunda edición del Festival Manabí Gastronomía Milenaria. Con más de 120.000 visitantes en dos días y una facturación que superó el millón y medio de dólares, el evento se consolidó como uno de los más grandes encuentros gastronómicos del país.

Organizado por la Prefectura de Manabí, el festival fue parte de las actividades conmemorativas del mes del manabitismo y sirvió como antesala a la designación de Manabí como Región Mundial de Gastronomía 2026, un reconocimiento internacional que respalda el valor patrimonial de su cocina ancestral.

“¡Caída y limpia!”, bromeó entre risas el prefecto Leonardo Orlando, quien destacó que muchos puestos debieron reponer insumos varias veces debido a la alta demanda. “Aquí está la respuesta, la gente haciendo fila para comprar y disfrutar lo mejor de nuestra gastronomía y emprendimiento”, celebró emocionado, resaltando el compromiso de más de 120 emprendedores de toda la provincia que participaron activamente en la feria.

El festival ofreció una experiencia multisensorial: desde hornos de leña y cocinas abiertas con técnicas ancestrales, hasta propuestas innovadoras con productos autóctonos transformados en licores, dulces y fusiones contemporáneas. “Manabí es un ejemplo de cómo se vive la gastronomía, no solo por lo que se cocina, sino por cómo se comparte”, señaló Marcos Valdez, decano de la Facultad de Ciencias Gastronómicas y Turismo de la Universidad UTE, quien anunció que próximamente abrirán su carrera de gastronomía en la provincia.

Además del componente gastronómico, el ambiente se llenó de música y alegría con artistas como La Parranda, Chinto Torres, Los Terribles Diamantes de Valencia, Los Hermanos Mera, Melómanos y Don Medardo y sus Players, quienes hicieron bailar al público hasta el cierre del evento.

Para los asistentes, el festival no solo fue una oportunidad para disfrutar de la comida manabita, sino un espacio de encuentro familiar y orgullo cultural. “Hemos comido en varios stands, disfrutado las bebidas… esto estuvo espectacular. Gracias al prefecto por esta organización donde participan todos los cantones”, expresó Natalia González, quien asistió con su familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *