❖ ECUADOR ▮ De chicha a colada morada

0

El gastrónomo Santiago Pazos apunta que la colada morada pudo haber nacido a partir de un tipo de chicha morada antigua.

La colada morada, bebida que se ha convertido en una tradición para todos los ecuatorianos, es un híbrido entre la cultura indígena y la cultura española. Así lo indica, el reconocido antropólogo quiteño, Segundo Moreno.

Moreno afirma que los indígenas preparaban una bebida muy parecida, denominada “sanco”, la cual tenía como ingredientes base el maíz negro molido y la sangre de llama.

Según detalla un artículo científico de la Universidad Técnica Particular de Loja, la festividad del Día de los Difuntos pudo haber empezado alrededor de mil años atrás por la cultura “Quitu-Cara”.

El documento señala que entre octubre y noviembre, las lluvias comienzan en las regiones andinas. Años atrás, las precipitaciones coincidían con el comienzo de la siembra y cosecha.

Por esto, los indígenas extraían a las momias de los fallecidos de la comunidad con el objetivo de que recibieran rayos de luz y gotas de lluvia.

Este hecho de unión entre siembra y cosecha, era considerado por ellos una buena ocasión para celebrar la vida y la muerte, por lo que llevaban frutas de aromas andinos a las tumbas y bebían sangre de llama.

El investigador José Miguel Samaniego señala que estas costumbres indígenas, con la llegada de los españoles fueron marcados como rituales profanos y antihigiénicos.

Samaniego explica que lo vieron como tradición profana por las creencias cristianas, mientras que también dijeron que era una actividad antihigiénica porque aseguraban que la sangre de llama no debía tomarse.

Por su parte, el gastrónomo Santiago Pazos apunta que la colada morada pudo haber nacido a partir de un tipo de chicha morada antigua, ya que antes de que llegaran los hispanos no había azúcar, hasta que arribaron y trajeron la caña de azúcar.

Guaguas de pan

Actualmente, las familias del Ecuador acompañan a su colada morada con su respectiva guagua de pan, esta es decorada y lleva en su interior alguna crema dulce, dependiendo de la persona.

Para Enrique Tasiguano, antropólogo e investigador, las guaguas surgen por costumbres prehispánicas cuando los caciques morían, eran momificados y sacados a pasear.

Añade que con la arribada de los españoles, no pudieron seguir con la costumbre y decidieron continuarla con figuras de pan y que por eso, según Tosiguano, las guaguas no tienen brazos.

Dinámica

Infórmate Manabí invita a su audiencia a que compartan en los comentarios de esta nota una foto original de sus coladas moradas y guaguas de pan, las 4 imágenes con más “likes” serán publicadas en el medio en una nueva noticia.

Redacción: Amanda Baque, periodista de #InfórmateManabí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *