❖ ECUADOR▮El 50% de los mensajes en X sobre feminismo son negativos

Un reciente informe titulado SIN FILTRO, elaborado por LLYC, revela que la conversación sobre feminismo en redes sociales ha experimentado un estancamiento y una creciente polarización. El estudio, que analizó 8,5 millones de mensajes en X (anteriormente conocida como Twitter) en 12 países, incluidos Ecuador y México, muestra que el 50% de los mensajes sobre feminismo en esta plataforma son negativos, desmintiendo la idea de una sobreexposición del tema.
El análisis también resalta que las comunidades contrarias al feminismo son cada vez más radicalizadas. Un 98% de los perfiles antifeministas tienen posturas completamente definidas, recurriendo a insultos hasta tres veces más que los feministas más extremos. En Ecuador y México, más del 60% de los mensajes contrafeministas carecen de argumentos estructurados y se limitan a la descalificación.
El informe también compara la situación en países con mayor presencia del feminismo en la agenda pública, donde la conversación es más diversa y moderada. En Ecuador, el feminismo se muestra un 55% más diverso que el contrafeminismo, lo que indica una menor polarización en comparación con otras regiones. Sin embargo, el estudio también señala que los escépticos del feminismo tienen 1,6 veces más probabilidades de adoptar posturas extremas en lugar de abrirse al debate.
Una de las principales preocupaciones del informe es el rol que juegan las redes sociales en la amplificación del discurso de odio y la desinformación. Los algoritmos de plataformas como X favorecen la viralización de mensajes simplificados y agresivos, lo que contribuye a la radicalización de los debates.
Luisa García, CEO Global de Corporate Affairs y coordinadora del estudio, comentó: “El informe constata que los bandos feminista y contrafeminista están cada vez más alejados, impulsados en gran medida por la radicalización de la propia conversación, las corrientes políticas y la crisis identitaria de algunos colectivos. Sin embargo, las cifras dejan claro cómo se ha estigmatizado injustamente al bando feminista y también que la idea de que se habla demasiado sobre igualdad es falsa. La conversación se ha estancado y hay riesgo de retroceder en los avances conseguidos. El ruido y un ecosistema digital que amplifica la confrontación no nos debe hacer perder el centro del debate”.
El informe concluye que, a pesar de los avances, la radicalización en la conversación sobre feminismo sigue siendo un desafío, y es esencial abordar el estancamiento para evitar retroceder en las conquistas sociales alcanzadas.